Aprendizajes vitales sobre el desapego • Alba Ferreté | The Mindful Room
Aprendizajes vitales sobre el desapego

18 Dic Aprendizajes vitales sobre el desapego

Hay una frase que resuena con fuerza en mi cabeza desde hace un montón de días:

“Desapego es soltar lo viejo, sin que lo nuevo haya llegado aún.”
Nisargadatta

Es una especie de mantra, y cuánto más la repito, más hondo va calando y más sabiduría va desprendiendo.

Quiero compartir contigo lo que significa para mí esta frase. El doble juego del apego – desapego. Y la importancia de este doble juego ahora que vienen épocas Navideñas en las que, por definición, revisamos lo que hemos vivido este año para dar paso al nuevo.

En mi caso, el resonar de estas palabras viene por encontrarme en un punto de transición en mi vida. Un momento en el que se espera de mí que aplique este desapego para ir a una zona intuida pero para nada conocida.

Así que si estás en un momento similar (o si te ves tremendamente apegada hacia algo o alguien) esto te interesa.

Apego vs Desapego

Ya para empezar, el término “apego” tiene dos partes muy diferenciadas. Una, el prefijo “ad-“, que se traduce como “hacia”; y el otro, del verbo “picare”, que es sinónimo de “pegar” o “unir”.

Así que «apego» en realidad significa “hacia la unión”.

Esto, que podría parecer muy bonito (y que en realidad lo es en múltiples situaciones y momentos vitales), cuando lo relacionamos con el mundo interior, el que atañe a las emociones, las creencias y los pensamientos, nos damos cuenta que puede ser una enorme fuente de sufrimiento.

De hecho, para los budistas, el apego (también conocido por el término sánscrito «upadana«), es una de las causas del sufrimiento. Se cree que para alcanzar el nirvana es necesario no aferrarse a nada. Es decir, practicar el desapego.

A su vez, el desapego, es un concepto central en el Zen. Usualmente se hace referencia a él con el término «wú niàn» que significa literalmente, “no pensamiento”. Y no tanto por el no pensar, como por el sentirse separado de los pensamientos, emociones o creencias que nacen del contenido mental.

Así pues, siendo el Budismo y el Zen dos de los pilares básicos del Mindfulness, el desapego se constituye un punto estructural básico en la integración de una vida 100% mindful.

Los aprendizajes

Te cuento pues lo que me llega con esta frase. Me flipa mucho porque siento que es la vida en si misma descrita en una sola frase… ¡Allí va!

“Desapego es soltar lo viejo, sin que lo nuevo haya llegado aún.”
– Nisargadatta

1. Una vida auténtica es solo para valientes

Vivir implica confiar, implica saltar al vacío y bailar con la incertidumbre.
Y para ello hay que atreverse.
Evidentemente, no siempre es el momento, ni siempre se está preparado. Pero la vida siempre te acompaña a que lo intentes y te atrevas a cambiar.

No hacerlo implica sobrevivir a medio gas. Anestesiada y desconectada. Claro está que no vas a morir y que orgánicamente seguirás tu curso, pero ¿con qué calidad? ¿con qué emoción de fondo?

2. Todo cambia, siempre

Es algo constante que atañe a la permanente ley de la impermanencia que envuelve al universo. La vida es cambio.

El juego de cogerse y soltarse sucede instante a instante. De hecho, se dice que vivimos en estado de duelo permanente, pues cada momento nace y muere para dejar paso al siguiente.

3. Estamos en creación constante

Siempre hay algo nuevo a lo que llegar, o que llega a ti. La vida como entidad es creación en estado puro, no hay lugar para la muerte. Todo avanza, todo se recompone y se desarrolla.

4. La intuición es el camino

Para soltar lo viejo hay que estar en escucha interior, sabiendo en qué momento te encuentras, qué afectaciones tiene eso en tu realidad. Necesitas silenciar la cháchara interior. De lo contrario, ¿cómo sabes cuándo va a ser momento de soltar? Lo que me lleva a preguntarte, ¿cómo se manifiesta la intuición en ti? ¿cómo la sientes?

5. Nunca nada es o todo blanco o todo negro

La vida siempre es en tonalidades, nunca son blancos y negros. Los procesos vitales, sean cuáles sean, se desarrollan de manera transitoria y paulatina. Siempre hay un crisol de experiencias que acompañan el cambio. Al principio algo desdibujadas, como si fueran ecos del destino, y a medida que el cambio se va dando, toda la realidad va tomando una forma definida.

6. El dolor es parte de la vida

Desapegarme de algo sin saber lo que viene implica que debo trabajar con el apego que ya siento hacia eso que quiero dejar ir.

Quiere decir que el apego es un proceso natural, propio de la mente egoica y que el desapego implicará sí o sí un proceso de ruptura con mi viejo paradigma, y por lo tanto, desencadenará el dolor.

Aprender a transitar el dolor y a integrarlo como una realidad más de la existencia, me da tablas para vivir de verdad, con autenticidad, con aceptación y amor…. Aunque duela.

 

Todos estos conceptos, que pueden sonarte muy abstractos y tal vez muy difíciles de aplicar, son los que se trabajan con las sesiones de coaching transpersonal, donde se integran técnicas de coaching, de Mindfulness y de psicología transpersonal.

Hay mucho trabajo por hacer, pero la recompensa es brutal. Te lo digo por experiencia. Como te decía antes,

VIVIR UNA VIDA AUTÉNTICA ES SOLO PARA VALIENTES

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
No hay comentarios

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?