La cara oculta de la alta sensibilidad • Alba Ferreté | The Mindful Room
La cara oculta de la alta sensibilidad

10 Nov La cara oculta de la alta sensibilidad

Descubrir que eres altamente sensible suele ser, en un primer momento, toda una revolución. Lo que más genera es una sensación de sosiego temporal en el que reina el “uff! menos mal, no estoy loca”.

Sin embargo, la cara B de la alta sensibilidad es que a veces se utiliza la etiqueta PAS como escudo. Una excusa para no hacerme cargo de mi misma y ceder la responsabilidad de mi mundo emocional al exterior.

Yo me di cuenta de que era PAS en 2015. Me leí un montón de libros y acudí a una charla. Esa charla fue la que hizo darme cuenta que Alba como personaje vivía una experiencia de alta sensibilidad, pero no quería que la alta sensibilidad definiese mi camino de vida. La alta sensibilidad es una característica más que me permite experimentar el mundo de una forma concreta y no de otra.

El contenido de la charla fue muy interesante… hasta que llegó el momento final de las preguntas y eso se convirtió en un mar de lamentos y victimización en el que el mensaje de fondo era “qué malos son los demás que son unos insensibles”. Se creó una especie de sentir colectivo en el que había dos bandos, los PAS que eran almas caritativas y bondadosas que tenían superpoderes que nadie entendía, y los no PAS que eran los hostiles y saqueadores de nuestro mundo emocional.

Tal vez esté exagerando un poco, pero fui con una amiga también PAS y lo sintió igual.

Me puse en su piel, entendí el sufrimiento porque también pasé por allí, pero sin duda, ese no es el camino. Fueron muy evidentes las carencias individuales “lo que Pedro habla de Juan más habla de Pedro que de Juan”.
Es cierto que la alta sensibilidad puede vivirse como un don o como una maldición. Y como siempre todo pasa por una decisión personal.

No soy nadie para juzgar si sufrir es necesario o no, ni cuánto es el nivel de sufrimiento óptimo. Pero sí sé que muchas veces tras un profundo proceso de sufrimiento nace una férrea voluntad de dejar de sentirse así y es en ese momento y no en otro cuando se decide salir del sufrimiento y entrar en la responsabilidad personal.

El origen de la alta sensibilidad

La alta sensibilidad no es algo que salga por generación espontánea, es algo que corresponde directamente a características cerebrales. Y de la misma forma que no puedes escoger si eres alto o bajo, tampoco puedes escoger el cerebro que te ha tocado.

Así que culpar al mundo de tu alta sensibilidad es igual de absurdo que culpar al mundo de tu estatura…

Somos altamente sensibles porque nuestro cerebro posee más neuroreceptores que un cerebro que no lo es. Eso implica que recibimos mucha más información que el resto de personas.

Al tener más neuroreceptores también nos estimulamos con mayor facilidad. Esto implica que la mente se active mucho más, que haya más torrente de pensamientos, que el campo emocional se active con mayor facilidad y que sintamos dichas emociones con mayor intensidad (ya sean etiquetadas como buenas o como malas) y por lo tanto, en consecuencia, tengamos un mayor desgaste de energía física que nos haga experimentar la famosa “resaca emocional”.

Nuestras neuronas espejo están más activas que en un cerebro no altamente sensible, por lo que no solo percibimos lo nuestro sino que también tenemos la capacidad de percibir lo que los otros perciben, de sentir sus emociones como si fueran nuestras.

Es como si de alguna forma nuestra razón de ser esté principalmente canalizada por el sentir.

Y tanto si te gusta como si no, el sentir es personal. ¡Nadie puede sentir por ti! Porque incluso como PAS, cuando sientes el estado emocional de otra persona, realmente lo estás sintiendo tu. Así que la premisa número uno para la alta sensibilidad es hacer un trabajo de descubrir la propia individualidad, de responsabilizarse del mundo interior, de poner límites si es necesario y cultivar muchísimo el auto cuidado.

Alta sensibilidad y situación de pandemia mundial

Ahora que ya sabes esto imagínate, si ya de normal una PAS se estimula con mucha facilidad, ¿cómo imaginas que debe estar su sistema nervioso ante una situación de pandemia sostenida en el tiempo en la que reina la incertidumbre y el miedo, en la que hay ira, malestar y una profunda sensación de impotencia?

¡Si las personas que no son altamente sensibles también lo están notando!

Entonces, aquí la cuestión es que, como siempre te digo: no estás condenada; no estás condenado.

Hay muchas acciones que puedes implementar para cultivar una mente en calma, para saber cómo gestionar tus emociones y relacionarte con ellas desde la presencia. Y da igual si eres PAS o no PAS, porque si tienes una mente, si tienes emociones y sobretodo si estás en un lugar donde la pandemia está haciendo mella, estoy segurísima que estarás notando sus efectos en tu salud mental de una forma u otra.

Yo soy altamente sensible, he acompañado a muchas PAS en su camino de descubrimiento y muchas de ellas me contaban durante los meses de confinamiento domiciliario lo serenas que se sentían ante la situación.

De ahí que te anime a que te vengas al taller del próximo sábado 21 de noviembre de este 2020 en el que vas a aprender cómo gestionar tus emociones y tu ansiedad con mindfulness. La idea es que tengas herramientas para implementar cuando te sientas sobreestimulada, saturada y que los pensamientos y las emociones te desbordan.

El taller va a quedar grabado y se va a dividir en 2:

  1. La primera parte la haremos de 11h a 13h (hora española) y trabajaremos todo el tema de gestión de la ansiedad.
  2. La segunda parte será después de comer, de 16h a 18h y veremos en profundidad todo lo relacionado con la gestión emocional.

Si quieres más información haz clic aquí: http://bit.ly/TallerGestionAnsiedad

Cualquier duda, comentario, pregunta… ¡Estoy al otro lado!

Yo vuelvo por aquí la semana que viene con más temas.

Un fuerte abrazo,
Alba.

 

Puedes escuchar este post en formato podcast en iTunes, iVoox, Spotify o Podimo. También en Youtube 😉

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
No hay comentarios

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?