
25 Ene Cómo resolver tus conflictos gracias a las voces interiores
El ser humano es tremendamente complejo. De ahí que haya múltiples teorías psicológicas alrededor de la psique humana que intenten dar salida a muchas de las preguntas que surgen dentro de nosotros.
Yo soy de las que piensa que todas las teorías suman, pero que no a todos nos funcionan los mismos enfoques. Precisamente porque no todos tenemos la misma estructura mental y emocional.
Si hace un tiempo que estás por aquí, ya sabrás que en mi enfoque, hay una suma de varias disciplinas, siendo el trabajo con el inconsciente a través de lo transpersonal, la atención plena a través del mindfulness y el poder de la pregunta a través del coaching, los pilares fundamentales.
Y obviamente, nada de esto sería posible sin la cognición; en especial, la metacognición. Esa capacidad que tenemos los seres humanos de tomar consciencia de nuestros propios pensamientos.
Pero, ¿cuánto atendemos a nuestros pensamientos, especialmente en momentos de conflicto interno? ¿Hacemos un verdadero uso de esta capacidad metacognitiva para ir más allá de lo que nos contamos?
La experiencia me dice que solemos quedarnos muy encallados en los mismos pensamientos de siempre, apegados a nuestros puntos de vista. Esos que, a pesar de hacernos sufrir, representan el confort de lo conocido. Y así, nos perpetuamos en un estado de malestar interior que parece no tener final.
En el podcast de hoy vamos a hacer una mirada un tanto distinta hacia el conflicto. Concretamente al conflicto que tenemos con nosotros mismos. Ese tipo de conflicto que nos bloquea, que nos mantiene en la indecisión, que acarrea cierto peso emocional y energético y se vive como un lastre.
Mirémoslo de cerca.
Si analizamos los pensamientos que hay en nuestra mente, nos daremos cuenta que en ella hay múltiples voces. Para ser exactos, diremos que suele haber múltiples puntos de vista que se vehiculan en forma de voces o personajes que nos dan sus razones, muchas veces contrapuestas entre ellas, y que son el verdadero origen de nuestros conflictos.
Por un lado pensamos una cosa, pero por otra hay todos esos motivos y luego me doy cuenta de que no he contemplado no sé cuántas cosas más y proyecto en el futuro las consecuencias, los lamentos y los múltiples escenarios.
Al tiempo, a veces podemos llegar a intuir de fondo, voces más elevadas, más serenas, que reposan pacientes detrás de todo el ruido y que, si decidimos escucharlas, con suerte las vivimos como intuiciones o certezas.
Todo este cúmulo de puntos de vista es lo que llamamos las voces interiores, más concretamente, las voces arquetípicas que representan las diversas facetas esenciales del ser humano.
El tema de los arquetipos o «arquetipos junguianos» es muy amplio, pero así a grandes rasgos te cuento que, como puedes deducir, nace del psicólogo y psiquiatra Carl Jung. Para él, los arquetipos eran patrones universales que residían en el inconsciente colectivo de todos los seres humanos, de cualquier cultura y momento temporal. Así, los arquetipos junguianos son conceptos que forman parte de nuestra motivación más básica a través de los cuales evolucionamos.
Tipos de voces
Volviendo al tema de las voces interiores o voces arquetípicas, existen básicamente 4 niveles:
1. Las voces básicas
En las voces básicas encontramos por un lado al controlador, cuyo trabajo es controlarlo TODO para evitar sorpresas, evitar riesgos y asegurar que la vida se desarrolle según lo previsto. Y por el otro es el protector, que se dedica a protegernos de cualquier peligro, interno o externo, y mantenernos seguros ante cualquier tipo de situación.
2. Las voces del personaje
Dentro de las voces del personaje encontramos a la víctima cuya misión es quejarse y reclamar la atención que no hemos recibido en el pasado; el saboteador, que es la voz que hará lo que haga falta para evitar que asumamos riesgos y pongamos en peligro nuestra estabilidad y seguridad; el niño inocente, cuya misión es jugar, curiosear, aprender, buscar amigos y conectar con los demás; el escéptico que duda de todo y de todos, incluso de nosotros mismos y está muy atenta para descubrir engaños, mentiras, fraudes, estafas, medias verdades, incoherencias, etc.; el miedoso que reacciona ante amenazas y peligros, reales o imaginarios; y el deseoso, cuya misión es hacernos buscar el placer a través de personas, cosas materiales, situaciones y circunstancias y que suele ser insaciable.
3. Las voces transpersonales
Que básicamente son:
- La libertad: Nos aporta el poder de la expansión y nos hace infinitos.
- El gozo existencial: Nos hace sentir la alegría de vivir por el mero hecho de ser.
- El amor incondicional: Nos hace uno con el todo desde el corazón.
- La compasión: Nos permite perdonar y liberarnos de cualquier carga del pasado.
4. Las voces del Ser
O la más elevada de toda, la voz del Ser que es la voz de tu Consciencia, sabia por naturaleza. Podríamos llamarla también la voz de la intuición.
¿Cómo discernir entre unas voces u otras?
Aquí la cuestión es que es tremendamente complejo acallar las voces básicas y las del personaje para escuchar las transpersonales o las del Ser, si no nos desidentificamos de ellas y si no dedicamos un tiempo a observarlas y saber qué es lo que necesitan.
¿Cómo podemos hacerlo?Como te comentaba al principio, con la atención plena gracias a la meditación y al mindfulness en la vida cotidiana podremos calmar la mente y empezar a desidentificiarnos de estos pensamientos para así poder hacer una óptima gestión de la carga emocional que hay tras ellos.
Con el trabajo con el inconsciente desbloquearemos esas zonas ocultas para ponerles luz y activaremos la visualización creativa para tejer nuevos caminos.
Y con las preguntas poderosas activarás la reflexión que te llevará a poder abrirte a nuevas perspectivas y nuevas tomas de consciencia.
Al final, la intención de todo ello es soltar lo que te lastra para adentrarte en un espacio de calma interior… ¡Y me vas a reconocer que llevamos muuucho encima estos dos años y tenemos a las voces como locas!
El trabajo mencionado es exactamente lo que vamos a hacer en el retiro presencial Retorno a la Esencia que voy a dinamizar en el 18, 19 y 20 de marzo de este 2022 en La Llacuna (Barcelona).
Va a ser un viaje de 3 dimensiones que van a coexistir en todo momento:
- El reconocimiento del yo, a través del trabajo con los personajes interiores y sus dinámicas e identificaciones.
- La reducción del ruido mental, a través de la iniciación al mindfulness, la meditación y la respiración.
- La reconexión con la esencia, a través del cultivo del silencio y del encuentro profundo con el otro.
Soy muy consciente de la situación en la que nos encontramos ahora, y a pesar de que las previsiones apuntan a que habrá una mejora sustancial para el mes de marzo, he preparado el retiro para que te sientas lo más segura posible:
- Es un grupo reducido de 12 personas (siendo la capacidad máxima de la casa de 28).
- Las dinámicas están pensadas para que no haya contacto físico (otra cosa es que desde el deseo explícito y mutuo os abracéis con una compañera o compañero).
- Todas las estancias de la casa, incluida la sala de trabajo, permiten una fácil ventilación.
- Hay 3 habitaciones con baño privado con camas dobles de uso individual o para parejas y hay otras 4 habitaciones con baño compartido con una ocupación máxima de 3 personas cada una.
- Si reservas y llegado el momento tienes que anular por dar positivo en Covid, el reembolso será del 100%.
Tienes toda la información en este enlace.
Y si no puedes venir, te animo a que te des un tiempo para observar quién opera en tu interior y como si fuera un inquilino que vive dentro de ti, pregúntale sobre sus necesidades, miedos y percepciones… ¡estoy segura que te sorprenderás!
No hay comentarios