Juegos Mindfulness para los peques de casa (parte II) • The Mindful Room
Juegos Mindfulness

28 Nov Juegos Mindfulness para los peques de casa (parte I)

Si alguna vez tienes curiosidad en saber qué es esto de “estar presente”, párate a observar a los más pequeños; especialmente en esa etapa de transición de bebés a niños. Te darás cuenta de que:

  • Se asombran por todo.
  • Sienten alegría y tristeza y la expresan plenamente pero no se aferran a ella.
  • Todo está bien, no hay juicio.
  • Tienen paciencia en su propio proceso de aprendizaje. Cuando empiezan a andar por ejemplo, se levantan, se caen, se vuelven a levantar, se vuelven a caer, y así hasta que lo consiguen, sin dramas…
  • … de modo que practican la confianza plena.
  • No hay un esfuerzo por ser algo que no son, simplemente se dejan ser, en total expansión.
  • Aceptan el momento presente sin ni siquiera preguntarse que sucederá en una hora. Están permanentemente conectados en el ahora.

Eso es estar presente.

Podríamos decir que nacemos en estado Mindfulness, nos hacemos mayores, la parte racional de nuestro cerebro se activa (se sobre-activa diría yo), y pasamos del modo ser al modo hacer.

Así que si para los adultos es importante tener contacto con la atención plena, los niños viven una auténtica revolución interior cuando su consciencia va despertando y con ella la parte más racional y analítica del cerebro.

La película de Inside Out es un claro ejemplo de ese batiburillo emocional que se genera con la transición de la etapa más infantil a la etapa pre-adolescente; así que tener a mano algunas herramientas para enseñar a los pequeños y las pequeñas de casa qué hacer cuando se sienten “raros” consigo mismos, facilitará una infancia más tranquila y consciente y establecerá las bases para que de adultos el mundo emocional esté tan integrado como el mundo físico.

Yo no tengo hijos, mi especialización está más orientada a los adultos y en mi día a día no trato con niños, así que para desarrollar este post he utilizado algunas fuentes que añadiré al final para que amplíes información si así lo deseas.

Las habilidades que se desarrollan con la práctica contemplativa

Todas las prácticas fundamentadas en la atención plena y por lo tanto de tipo Mindfulness, permiten desarrollar en los niños y los adultos algunas cualidades muy útiles para desenvolverse en la vida cotidiana.

Aunque todas ellas son importantes y necesarias, la base se establece con la habilidad principal que se desarrolla con el Mindfulness que no es otra que la capacidad de concentración. Habilidad que, dicho sea de paso, actualmente y con la llegada de la inmediatez inherente a las nuevas tecnologías, parece muy complicada de cultivar en niños y adolescentes, que están más que habituados a situarse en un permanente sistema de acciones hacia el futuro, y a manejar (con más o menos éxito) varios focos de atención a la vez.

Situada la concentración como eje central y una vez los niños han habituado su mente al enfoque de la atención (a sus emociones, su cuerpo, su respiración, etc.), es mucho más fácil para ellos aquietarse, lo que les permite percibir qué está sucediendo a su alrededor con qué intensidad les está afectando y expresar sus impresiones sensoriales. De este modo, les resulta mucho más fácil no ser reactivos ante su propio sistema emocional, dar un paso atrás, darse cuenta de qué sucede, y desde la calma y la ecuanimidad redefinir ese sentimiento u emoción que les está asaltando.

Sucede entonces, que esta redefinición de su estado interno, y tomando consciencia de la conexión que hay entre todo y todos, aparece de modo natural actuaciones basadas en la compasión y la sabiduría que permiten que niños, adolescentes y adultos, empiecen a mostrar interés hacia la red que les rodea y conectar con las personas de dicha red.

Así pues, y tomando como referencia el libro de Juegos Mindfulness de Susan Kaiser, las 6 habilidades que desarrollamos mediante la contemplación son:

  • Concentración.
  • Aquietarse.
  • Darse cuenta.
  • Redefinir
  • Mostrar interés.
  • Conectar.

El corto de “Sólo Respira” muestra, de la mano de niños y niñas pequeños, cómo la práctica del Mindfulness y la meditación ha influenciado en sus vidas.

Juegos Mindfulness

1. Duérmete niño

Concentración

Esta actividad está pensada para niños pequeños, pero se puede adaptar para adolescentes y adultos.

Se trata de fingir que vamos a dormir a un peluche meciéndole sobre nuestro abdomen al ritmo de la respiración. Vamos a calmar nuestra mente y nuestro cuerpo para que el peluche se relaje igual que nosotros.

  1. Pídele al niño que se tumbe boca arriba, con los brazos en los costados. Puede cerrar los ojos si quiere. Dile que a continuación, vas a colocar el peluche sobre su abdomen, a la altura del ombligo.
  2. Hazle tomar consciencia del contacto de su nuca con el suelo; de sus hombros apoyados en el suelo; de la parte superior de la espalda, los brazos, las manos, la espalda baja, las piernas y los pies.
  3. Ahora, pídele que fije su atención a los ritmos respiratorios, a las sensaciones que experimenta al inspirar y al expirar: ¿cómo siente el cuerpo? ¿hay muchos pensamientos?
  4. Si no consigue concentrarse, anímalo a que diga en voz alta «arriba» cuando el peluche se eleve, y «abajo» cuando el peluche descienda.
  5. Deja que este ciclo dure entre 1 y 3 minutos.
  6. Vuelve a poner su atención a su cuerpo en contacto con el suelo: su nuca, los hombros, las piernas, las manos, la espalda…
  7. Cuando esté listo, y poco a poco, pídele que se incorpore para sentarse. Pídele que haga algunas respiraciones profundas  y pregúntale ¿cómo te sientes? ¿tus sensaciones son distintas a las de antes?

2. La respiración de la abeja

Aquietarse

Para llevar a cabo este ejercicio, indica a los niños que se tapen las orejas con los índices y que apoyen las manos en la cara. Que cierren los ojos, y al expirar que suelten el aire como si fueran una abeja.

3. Ver con claridad con el bote de la calma

Darse cuenta

Para llevar a cabo este ejercicio, antes debes preparar lo que se conoce como «bote de la calma» (te adjunto el vídeo para que sepas cómo hacerlo).

A continuación, le das el bote a tu hijo, o reúnes al grupo de niños alrededor del mismo y les pides que lo agiten muy fuerte. Una vez agitado lanza la siguiente reflexión: «Esta purpurina es como tus pensamientos o tus emociones cuando estás triste, nervioso o enfadado. ¿Cuantas veces te has sentido así, agitado y descontrolado como la purpurina?»

A medida que la purpurina vaya perdiendo fuerza, pídele que simplemente la observe para que sus emociones y sentimientos vayan encontrando su lugar igual que la purpurina encuentra reposo en el fondo del bote. Es entonces el momento de reflexionar sobre la experiencia y preguntarle cómo se siente ahora.

4. Tres cosas buenas

Redefinir

Este juego va muy encaminado hacia el reconocimiento de nuestros pensamientos y emociones cuando nos encontramos delante de una decepción y de la identificación de tres cosas buenas que hay en nuestra vida para enfocarnos en lo bueno y compensar las emociones.

Es apto para todas las edades, adultos incluidos.

  1. Empieza abriendo un poco de debate sobre si los niños se han sentido decepcionados alguna vez en su vida. Que todos expliquen sus experiencias; que lo pongan en común.
  2. Pregúntales cómo se sintieron ante esa situación.
  3. A continuación, di algo tipo: «Estoy seguro que cuando te sientes desilusionado también te pasan cosas buenas. Vamos a mencionar ahora 3 cosas buenas de nuestra vida.»

Es importante tener presente en este ejercicio que de lo que se trata es que los niños reconozcan la posibilidad de sentir varias cosas al mismo tiempo. Decepción por algunas situaciones, y al mismo tiempo agradecimiento por otras.

5. Pasa la taza

Mostrar interés

Este juego está pensado para niños pequeños.

El objetivo del juego es pasarse un taza llena de agua, primero con los ojos descubiertos y luego con los ojos tapados, sin derramar ni una gota.

  1. Explica cuál es el objetivo del juego y pregúntales: «¿A qué debemos prestar atención para que no se salga el agua? (Mirar la taza, mirarse unos a otros, sentirla con las manos y poner atención a los movimientos de los brazos con mucho cuidado).
  2. Inicia el juego ayudando a los niños a que se pasen el agua en silencio, en parejas o en círculos.
  3. Una vez completada la primera parte, invita ahora a los niños a experimentar la misma dinámica con los ojos cerrados y pregúntales: ¿a qué debemos prestar atención si no podemos ni hablar ni ver? (El sonido de la ropa, los movimientos del compañero, la sensación de la taza en las manos).
  4. Ayuda a los niños a pasarse la taza en silencio.
  5. Terminado el juego, poned en común las sensaciones experimentadas.

6. Te veo

Conectar

Este juego es muy sencillo y es apto para todas las edades. Desarrolla cualidades como la empatía y genera bellos vínculos afectivos.

  1. Sienta a los niños por parejas uno delante del otro.
  2. Indícales que pongan su atención a los ojos del otro sin apartar la mirada. Puedes alargar el tiempo cuanto necesites, pero es recomendable no más de 10 minutos.
  3. Al terminar, poned en común lo que se ha sentido al mirar fijamente a los ojos a un compañero.

Recursos para Juegos Mindfulness

Esta es la primera parte de un post destinado a los Juegos Mindfulness para los niños. He decidido separarlo para no excederme en la información y darte la posibilidad que lo pruebes poco a poco (contigo o con los peques de tu familia). La segunda parte de este post la encontrarás en este enlace, así podrás seguir indagando.

Si estás interesado en ahondar más en este tipo de prácticas, te recomiendo que te des una vuelta por el post sobre técnicas para calmar la mente que publiqué hace un tiempo.

Te adjunto aquí algunas de las webs que me han inspirado para escribir el post:

Y te dejo también el enlace del libro de Susan Kaiser llamado Juegos mindfulness: Mindfulness y meditación para niños, adolescentes y toda la familia por si te animas a comprarlo

Además, encontré esta bonita iniciativa de la mano de Yomu, llamado «El maestro eres tú«. Tienen CD’s de música muy bonitos con canciones muy enfocadas al Mindfulness en movimiento para niños. La música del siguiente vídeo forma parte de uno de sus CD’s.

 

¡Tu turno!

Ahora te toca a ti, ¿utilizas algún juego con tus hijos y tus hijas para que se calmen y tomen consciencia de su mundo interno? ¿o tal vez has probado estas técnicas y quieres aportar tu punto de vista?

Me encantaría saber cuál es tu sentir sobre este tema y si sientes que puede serte útil a ti o a los peques de tu casa.

Photo by Marjorie Bertrand on Unsplash

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
1Comentario

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?