¿Cuánto te aprieta tu yo ideal? • Alba Ferreté | The Mindful Room
Cuanto aprieta tu yo ideal

09 Nov ¿Cuánto te aprieta tu yo ideal?

Los últimos días, ha salido un tema de conversación recurrente con grupos distintos de personas, tanto de mi ámbito profesional como del personal. Se trata del yo ideal. Es un temazo que tratamos ya en profundidad con las personas que forman El círculo, una comunidad de gente que ha participado en Sendero Interior en algún momento o han hecho un proceso conmigo.

Como decía uno de los padres de la terapia transpersonal, Antonio Blay Fontcuberta, existe una dualidad entre el yo idea y el yo ideal. Esto genera grandes desconexiones interiores, momentos de sufrimiento y una disociación profunda del momento presente.

¿Qué puedo hacer yo para liberarme del yo ideal?

En el momento en el que nacemos, lo hacemos en un espacio en el que hay una serie de ideas preconcebidas sobre las cosas, lo que está bien, lo que está mal, existe una moralidad predominante y hay muchas expectativas en nuestro entorno. De alguna forma, es como si tuviéramos que adaptarnos a un molde que ya existe. Esto conlleva que nuestra esencia más pura quede como en un segundo plano y empezamos a actuar según lo que se espera de nosotros para encajar.

A medida que vamos creciendo, quizás a los 20, a los 30, a los 40 o a los 50, aparecen crisis vitales que nos hacen replantear todas esas cuestiones que más que otra cosa nos han encorsetado en quien no somos. Y empieza un proceso a la inversa, un proceso de desaprender, de liberarse y de soltar mochilas de quién no queremos ser.

¿Quién escojo ser?

El yo ideal es todo aquello que nos acerca a esa idea de ‘ser alguien en la vida’ (concepto, por cierto, absolutamente neurótico). Eso nos afecta tanto a nivel físico, con los cuerpos normativos, como en el tipo de trabajo que tenemos, qué pensamos o qué se supone que debemos sentir.

Normalmente, esta proyección es una versión bastante extravagante en la que aspiramos a ser superhéroes, ahí es nada, ¡sin presión!

Si toda mi vida estoy persiguiendo un yo ideal, una versión mejorada de mí, implica que mi yo presente es insuficiente. Entramos en un terreno peligroso en el que, para ser suficiente y merecedora, debo cumplir una serie de requisitos auto-impuestos, pero que vienen de un foco exterior (la pareja, la familia, el trabajo…).

En función de la auto-exigencia que tengamos y del estado de paz que sintamos, esto nos puede llegar a crear un estado de ansiedad permanente.

La paradoja

Todo esto es muy paradójico, ya que si todos vivimos con miedo a ser rechazadas y estamos mirando al exterior, ¿para qué debería existir una ideal de superhombre o supermujer? Sucede porque aparecen muchos juicios, y porque vivimos en una sociedad cada vez más polarizada, entre lo que está bien y lo que no.

Según mi parecer, cuanta más desconexión interna tenemos, más rechazo sentimos ante esas personas que se permiten ser, ya que ponen en evidencia aquello que yo no me permito ser. Esas personas reflejan el miedo, la inseguridad por ser quién soy, y eso duele, y la forma de defenderse ante esto muchas veces es el juicio o la crítica.

¿Quién crees que deberías ser?

Si estás viviendo un momento de insatisfacción, si sientes que algo no acaba de funcionar porque el exterior te pide algo que no va contigo, o que estás demasiado pendiente de lo que los demás esperan de tí, mi propuesta es que revises cuál es ese yo ideal que tienes proyectado a futuro. Hay una parte de ti que estás repudiando. ¿Qué atributos son los que estás rechazando? ¿Y aún más allá, qué te aporta lo que estás rechazando de tu presente?

Date cuenta del peaje emocional que estás pagando por dejar de ser quien eres. Fíjate en las personas que tienes a tu alrededor y analiza qué se permiten estas personas que quizás tú no te permites. Incluso, con esas personas con las que sentimos un profundo rechazo, en el efecto espejo (del que hablé en un post anterior), ¿qué te está hablando lo que no te gusta de la otra persona? Vas a ver que tiene un profundo impacto o relación directa con este yo ideal.

¿Cuántos yos ideales tienes proyectados a futuro?

Según mi punto de vista, siempre vamos a poder ir desbloqueando creencias, ideas preconcebidas, limitaciones e inseguridades. Esto nos hace crecer como seres humanos y seguir con nuestro camino del auto-aprendizaje.

Si tienes una mentalidad muy perfeccionista y aparece en ti la necesidad de alcanzar esta mejor versión de ti misma, que sepas que estás atrapado en las garras del yo ideal.

Para mí, el punto clave es cultivar una actitud de presente, de presencia, de humildad, de honestidad. En definitiva, de reverencia ante la vida y de reverencia ante los procesos interiores para, cada vez que vayan saliendo cositas, puedas darte cuenta y despegarte de estas capas auto-impuestas que te alejan de tu ser.

¿Qué opinas, te atreves a contarme cuál es tu yo ideal? Te escucho encantada.

 

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
No hay comentarios

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?