
30 Sep Los orígenes de nuestros patrones de comportamiento automáticos
Seguramente te estarás preguntando “¿Qué son los Patrones Automáticos?” Pues bien, los Patrones de comportamiento Automáticos o Inconscientes, son esas creencias y emociones limitantes, que nos hacen sufrir un montón y que, al mismo tiempo, nos bloquean y nos da miedo cambiar.
Todos tenemos creencias y emociones limitantes, que nos bloquean y nos llevan a un estado de malestar del que no nos vemos capaces de salir, a pesar de estar sufriendo un montón y necesitar realmente un cambio. Es lo que se llama patrones de comportamiento automáticos.
Estos patrones de comportamiento automáticos, activan determinadas memorias y creencias que nos pueden llevar al sufrimiento, y más que racionalizarlos y buscar una explicación lógica, necesitan ser sentidos.
Pero aun así, la mente necesita muchas explicaciones, y aunque lo más importante es saber qué hacer con estas creencias, es también necesario para esa mente inquieta, que conozcas cuáles son los 5 orígenes de los Patrones de comportamiento Automáticos:
1- Guión de Vida.
El Guión de Vida, esta formado por las memorias propias de acontecimientos de nuestro pasado, donde lo que queríamos principalmente era: ser vistos, ser amados y ser valorados.
Uno de los padres del concepto del Guión de Vida es Eric Berne, creador de la teoría del Análisis Transaccional. En sus teorías estipula que en los primeros años de vida se forjan nuestras creencias principales y primera identidad, y a partir de esas ideas preconcebidas nos relacionamos con el entorno.
Es decir, nos vamos a relacionar con el mundo de una manera determinada según las experiencias vividas a lo largo de nuestra vida, en especial los primeros años. Perpetuando muchas de las conductas que probablemente nos hacen sufrir, pero que ,como son de origen insconsciente, no sabemos gestionar.
2- Guión Natal.
Es todo lo que sucedió alrededor de nuestra experiencia perinatal, es decir, desde la concepción hasta la forma en la que nacemos. Desde el momento en el que estamos en el vientre ya empezamos a sentir lo mismo nuestra madre. Por ejemplo, si una experiencia traumática impacta emocionalmente a nuestra madre también nos llega a nosotros.
Esto se trabaja en lo que se llama el Rebirthding o Renacimiento. Que estudia la huella que se genera en esta etapa de gestación y como influye a posteriori en nuestra vida.
Si te interesa este tema, puedes ver una entrevista que hice hace un tiempo a Alba Casalvazquez presidenta de Rebirthing España.
3- Memorias Epigenéticas.
El tercer origen son las Memorias Epigenéticas. Es decir, todas aquellas memorias, conocimientos y huellas emocionales, que vienen directamente de nuestro sistema familiar y que la Epigenética ha demostrado que se transmite de padres a hijos.
Es decir, si por ejemplo, hubo un trauma importante en nuestra familia que no fue sanado, esto lo absorben las células y se transmite de padres a hijos. Son como traumas emocionales que quedan grabados en la impronta genética.
Si quieres investigar más sobre el tema, también tengo una entrevista con Mireia Tataranietos, experta en Genealogía, que se dedica al análisis de los árboles y constelaciones familiares desde una perspectiva epigenética para la sanación.
En la entrevista descubrirás cómo está demostrando que la información se transmite de padres a hijos, y entenderás la importancia de hacer este proceso de sanación de las propias heridas, para no transmitírselo a nuestros hijos y permitirles que ellos lleven su propia mochila de aprendizaje de vida.
4- Memorias del Inconsciente Colectivo.
Este concepto nació de Carl Jung, que lo define como “una dimensión que está más allá de la consciencia y que es común a la experiencia de todos los seres humanos.”
Es como si nuestras mentes fueran grandes antenas receptoras y estuviéramos conectados a una especie de Internet global de donde nos descargamos de forma automática mucha información que nos ayuda a conceptualizar el mundo.
Por ejemplo, “madre” como concepto lleva mucha información asociada que no necesitamos especificar: una madre cuida, una madre nutre, una madre alimenta etc.
Hay mucha información en este Inconsciente Colectivo que vamos volcando y que al mismo tiempo se está actualizando, ya que está en constante cambio o evolución. Por ejemplo, el papel de la mujer en la sociedad, las metodologías de trabajo, los modelos de vida, etc. Evidentemente, este inconsciente colectivo depende mucho de factores como los países o regiones, la cultura etc.
5- Memorias de Vidas Pasadas.
Aunque esto forma parte de las creencias de cada uno, desde una perspectiva esotérica, se considera que el alma viaja por distintas vidas y en distintos cuerpos. Así el alma se carga de experiencias en cada cuerpo y cada vez que se encarna, descarga toda esa información en el nuevo cuerpo. Por lo tanto, cada vez que encarnamos, es como que estamos bajando toda esta información de vidas pasadas.
¡Fíjate el montón de orígenes que tenemos a través de los cuales se ejecutan y se perpetúan estos patrones de comportamiento automáticos!
Por eso, te decía al principio, que tal vez no sea tan importante saber exactamente de dónde vienen, sino cultivar una mirada atenta, para no desconectar del aquí y del ahora. Es decir, practicar la atención plena, empezando por dejarte sentir, para descubrir y darte cuenta de las cosas que te están limitando a día de hoy.
Te animo a que hagas un trabajo de autoconocimiento y de sanación de las heridas empezando por dejarte sentir.
Da un pasito hacia atrás, colócate en la posición del testigo observador y entonces, podrás ver un poco el panorama desde fuera y empezar a desbloquearte, a sanar tus heridas y conseguir lo que necesitas en la vida.
Sabes que si quieres estoy aquí para acompañarte en tu camino hacia la sanación. Haz clic aquí y contacta conmigo: https://themindfulroom.com/trabaja-conmigo/
No hay comentarios