Volver a ti tras una pérdida emocional • Alba Ferreté | The Mindful Room
pérdida-emocional

31 May Volver a ti tras una pérdida emocional

El podcast de esta semana viene a raíz de un mensaje de una seguidora del podcast. En primer lugar, desde aquí quiero agradeceros enormemente a todas las personas que me escribís compartiendo vuestro sentir y vuestra vulnerabilidad. Para mí, es un honor ser una pieza más de vuestro transitar en situaciones difíciles de vuestra vida.

Esta oyente en particular me contaba que se encuentra triste, perdida, insegura y con poca confianza en ella misma a raíz de una ruptura de pareja. Cuando aparece una crisis, como es en este caso, hacen un fuerte acto de presencia tres preguntas clave. Tres preguntas que, seguramente, nos acompañan a lo largo de nuestra existencia, pero que en momentos de cambio, parece que nos ocupen más. Estas tres preguntas son:

¿Quién soy?
¿Dónde voy?
¿Con quién?

La herida tras la ruptura

Para empezar a analizar cómo se siente esta chica, decir que es muy normal que te sientas como describes ante un proceso de ruptura de pareja. Cuando establecemos vínculos emocionales con la pareja o en otros tipos de relaciones, establecemos una intimidad abriéndonos a la vulnerabilidad. Esto significa que exponemos nuestros miedos y sombras, los compartimos, entendiendo que estamos en una zona de seguridad. Según mi parecer, es en este espacio de seguridad en el que establecemos relaciones verdaderas y sinceras, ya que nos mostramos realmente como somos donde hay amor, confianza y sostén.

Cuando hay momentos de ruptura, cuando una relación cambia de estado (ya sea de pareja, amistad o familiar) es inevitable que nos sintamos heridos. Eso significa que había una implicación emocional, que estábamos vinculados con esa persona. Es la forma de vivir la vida y las relaciones en mayúsculas. Por eso, es cuando hay esta intimidad emocional, cuando cabe la posibilidad de ser heridos. En una ruptura de pareja, como en este caso, vamos a sentir de una forma inevitable la herida del rechazo, quizás también la del abandono y la de traición. En este momento, esta oyente está claramente en un proceso de duelo y el duelo, como su nombre indica, duele.

El duelo hay que vivirlo

Decía Buda que, “si estás vivo y amas, algún dardo te alcanzará tarde o temprano”.

Los procesos de duelo necesitan tiempo para poder integrarse. Hay distintas fases y cada una de ellas, tiene que ser vivida con la máxima presencia posible. Si rechazamos vivir el duelo, rechazamos la emoción y, en consecuencia, colocamos la emoción en el fondo de nuestro inconsciente. Ahí queda latente, hasta que aparezca en tu vida una nueva situación que desencadene la misma cascada emocional y haga salir esa emoción reprimida. Si estás en dolor, hay que vivir ese dolor.

Dolor vs. sufrimiento

El dolor tiene que ver con algo que sucede, como en este caso es la pérdida. En cambio, el sufrimiento tiene que ver con las vueltas que le estamos dando a ese dolor y en el estado de rumiación que nos lleva esa situación. En este caso, por ejemplo, se podrían activar la culpa, el auto-boicot, el victimismo… es decir, las historias que nos contamos a nosotras mismas.

No es lo mismo darte cuenta del aprendizaje que hay ahí detrás que machacarte intentando culpabilizarte o culpabilizar al otro. Estos pensamientos rumiantes intentan evitar que tú sientas lo que estás sintiendo, que es lo que deberías hacer plenamente.

Cómo integrar el aprendizaje

El aprendizaje de un proceso vital como éste, suele venir con la reflexión de lo que ha pasado, no con la emoción que ha desencadenado. Es decir, cuando aparece el dolor, que muchas veces incluso podemos sentir como físico, es difícil integrar el aprendizaje. Para que éste se integre, hay que hacer uso de la capacidad reflexiva, y para ello, la emoción tiene que estar controlada. Puede estar, de fondo, pero que no nos domine. Es importante activar esta parte reflexiva de una forma analítica, no rumiativa.

Pedir ayuda a un/a profesional

Si ves que te cuesta activar esto, y pronto aparece la rumiación, te diría que acudas a un profesional que te ayude a encontrar estas respuestas en ti misma. Llevar este proceso con un o una profesional, puede ayudarte a dar perspectiva y a calmar toda la intensidad que lleva la energía de la emoción que sea.

Analizar los patrones

La seguidora mencionaba en su mensaje que no es la primera vez que se siente así de triste, perdida e insegura. Seguramente esto es debido a que hay algún tipo de patrón en el que se atrae a cierto tipo de personas, relaciones y situaciones. En este caso, es importante revisar qué tipo de personas estamos atrayendo y para qué. ¿Qué papel interpretas en una relación? ¿Qué esperas del otro? ¿Qué crees que te da el otro que tú no puedes darte a ti misma? El poder de la pregunta puede ser una buena herramienta para ahondar en eso.

Está bien no estar bien

Otra cosa que comenta es «Yo siempre he sido alegre y segura, pero no sé porqué ahora mismo no». Hay tiempo para estar alegre y tiempo para estar triste, no podemos estar siempre alegres aunque sea nuestra tendencia natural. Ojo con la idea socialmente establecida de tener que estar siempre bien. Somos seres cíclicos, forma parte de nuestra naturaleza. Si tu presente te trae ahora un momento de contracción, es porque debemos mirar dentro. Ya vendrá un momento de expansión, que te llevará a avanzar. En este tipo de procesos, la prisa es una mala consejera. Creer que tienes que estar bien puede llevar al juicio por no estarlo y sumirte en un sufrimiento extra totalmente innecesario.

Revisar valores, talentos y establecer objetivos

Por otra parte, si sientes que ahora necesitas cambios, cuando te sientas con fuerzas, sería interesante que empezaras a conectar con tus valores, a sintonizar con tus talentos y a diseñar qué quieres experimentar a corto, medio o largo plazo en tu vida. Para ello, seguramente será necesario trabajar en los bloqueos que te impiden conseguir aquello que quieres tú en tu vida. Y ahí te recomiendo una vez más que te pongas en manos de un o una profesional para que te guíe en ese proceso de autodescubrimiento.

Ahora es momento de colocarte en el centro de tu vida, de priorizarte y darte lo que necesitas. Ahora tú eres tu mayor proyecto.

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
No hay comentarios

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?