
24 Oct Cuando el otro piensa distinto a mi
¡Este martes estoy de estreno! Abro una nueva sección, yo la llamo Reflexiones en voz alta.
Y como su nombre indica, la intención es compartir contigo las cosas que me vienen a la mente con lo que sucede en el exterior, de viva voz. Así podemos poner en común puntos de vista, y podemos recoger mútuamente pepitas de consciencia para seguir creciendo día a día, desde la intimidad de la voz.
La realidad social de estos días me trae la necesidad de abrir esta nueva sección expresando mi sentir sobre lo que veo con la intención de aportar una nueva perspectiva a eso que llamamos «comunicación» y todas sus variantes: el diálogo, el debate, las tertulias, las opiniones, etc.
Deseo de todo corazón que entre todos podamos llegar a ese espacio interior dónde integrar todas las creencias, los pensamientos y las emociones sabiendo y sintiendo que somos mucho más que todo esto y que la salida está en el sincero reconocimiento del otro de corazón a corazón.
Dejar de vivir dominados por nuestro ego, parece ser la única manera de experimentar esa tolerancia de la que tanto hemos oído a hablar.
Por cierto, te recomiendo la intimidad de los auriculares para aislarte mejor.
Te espero en los comentarios 😉
Aquí tienes el enlace al post en el que hablaba sobre la ley del espejo. En ese momento fue justo con la elección de Trump, pero creo sinceramente que es aplicable al momento actual.
Un abrazo,
Alba.
Música: «Stars of Mind (2007). Mindthings» del álbum Above Everything.
Miguel Ángel
Posted at 16:43h, 08 noviembreHola Alba,
me ha encantado escucharte. Seguro que no soy el primero que te dice que transmites mucha calma con tu voz.
Bajo mi punto de vista, la escucha activa se ha ido perdiendo con el paso de los años. Es complicado (sobre todo por televisión) encontrar a personas (profesionales muchos de ellos) debatir de una forma ordenada y respetuosa. Dejando a parte programas que viven de ello (del supuesto «morbo» de ver a personas literalmente despellejándose) hay otra serie de programas de debate que parecen guiarse por el mismo ámbito. Y esto, al final, se traduce en el mundo social y laboral.
Creo que la televisión hace muchísimo daño en este aspecto, y las personas hoy en día (inconscientemente) actúan en base a lo que aprenden y ven en este tipo de debates. Personalmente no veo la televisión desde hace 5 años y me rijo por mis propios principios, que a mi entender, son los que todos tuvimos algún día y vamos perdiendo en la sociedad actual: empatía, respeto, tolerancia…
Hay un hábito (ya sabes que a mí me gustan mucho los hábitos) que se recoje en un capítulo del fenomenal libro «Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva» que habla de esto. Esas páginas se las recomendaría leer a todo el mundo. El hábito es «Procure primero entender, y luego ser entendido». Habla de no sólo oír, sino escuchar. No sólo escuchar, sino escuchar activamente, es decir, poniéndote en la piel de la otra persona y dándote cuenta de que tendrá sus razones para opinar de esa forma ya que tú no conoces su propio Universo interior (me ha gustado la forma que has utilizado dee ver un diálogo como una conversación entre 2 Universos, muchas veces completamente distintos).
Gracias por tus reflexiones Alba!!!
Rubén
Posted at 07:44h, 09 noviembreHola Alba. En el pasado se entendía las conversaciones y la oratoria como un bien en sí mismo. En la antigua Grecia había escuelas para que la gente se educara en esta disciplina. Si no eras capaz de articular bien un argumento no ibas a ser un ciudadano de provecho.
Hoy en día, en este mundo acelerado, las conversaciones son como las entregas de Amazon, siempre para ayer. No hay tiempo para digerir argumentos. Yo voy al sitio x a soltar el argumento x, y me voy a otro lado a repetir la jugada.
Interpretamos un punto de vista contrario al nuestro como un ataque frontal a nuestro valores y nuestro ego, no como un punto de vista que, en ocasiones, puede aportar algo. Por suerte existimos personas que aun nos apetece dialogar, escuchar y ponernos en los zapatos del otro. Los ejercicios de pluralidad siempre nos mejoran como personas.
Gran reflexión, Alba.
Alba Ferreté
Posted at 08:41h, 09 noviembreHola Ángel!
Muchas gracias por tu comentario. Siempre es super enriquecedor saber tu punto de vista!
Tienes toda la razón, la televisión está haciendo daño y parece que lo que vale, lo que que se consume es el contenido basura que no hace otra cosa que ensuciar la mente. Tengo la teoria que esto se debe a una profunda resistencia a observar el contenido interno y situarnos en la quietud del silencio a nivel de sociedad… pero vaya, es solo una teoría!
Personalmente, hace ya muchos años que no veo programas de «despelleje humano», pero me has hecho reflexionar que estos programas son los más consumidos en nuestro país y por tanto es lo que se coje como modelo y se establece como normal. Como si dejar mal y humiliar al otro fuera el objetivo de todo debate y el mismo acto de dialogar se convirtiera en una especie de batalla para conquistar la inteligencia del otro.
Recientemente he descubierto la Comunicación No Violenta, te lo recomiendo porque veo que estas cosas a ti también te interesan. Se trata precisamente de comunicarse, mediar y resolver conflictos a través de la conexión empática con el otro, el reconocimiento sincero de sus necesidades así como de las necesidades propias para llegar a puntos comunes de crecimiento.
Gracias de nuevo por tu valiosa aportación ??
Alba Ferreté
Posted at 10:18h, 09 noviembreHola Rubén,
Muchas gracias por tu aportación!
Precisamente ayer hablaba con una chica sobre lo enriquecedor que sería poder rescatar lo mejor de cada época de la historia y adaptarlo a nuestra sociedad para así evolucionar y no involucionar. Un buen argumentario y la capacidad de una escucha activa parecen ser la base de una sociedad inclusiva, democrática e igualitaria que coje lo mejor de cada individuo para crecer.
Gracias a personas como tu, con una voluntad clara de empatía y pluralidad, sigo teniendo la esperanza que podemos avanzar como sociedad hacia un modelo más próspero que nos permita tejer relaciones cooperativas desde lo que nos une y no desde lo que nos separa.
Gracias de nuevo por tu comentario!! 🙂
Pistas para saber si estás siendo dominado por tu ego • The Mindful Room
Posted at 06:10h, 05 diciembre[…] palabra clave es la empatía. En el post de hace algunas semanas hablaba de ello. Ponerse en los pies del otro, entender su universo, su realidad y porqué piensa como piensa. No […]
Todo lo que es tiene derecho a ser, te guste o no • The Mindful Room
Posted at 16:13h, 01 mayo[…] definitiva, es aceptar que el otro es distinto a mi, y tiene todo el derecho a ser como […]