Es momento de activar la tolerancia • Alba Ferreté | The Mindful Room
Activar la tolerancia

14 Dic Es momento de activar la tolerancia

Antes de meternos de lleno en el tema, mejor dicho, temazo de hoy, quiero lanzar un súper agradecimiento. A todas las personas que escucháis el podcast, asiduamente o de forma esporádica. Y, especialmente, a las oyentes de Amazon Podcast. Se han puesto en contacto conmigo desde la plataforma para informarme que ‘Cómo vivir con calma mental’ ha sido seleccionado como Podcast Revelador de 2021 de Amazon Music. Y eso me hace una ilusión tremenda. Tremendísima. Así que mil gracias por estar ahí. En días así, siento que lo que estoy haciendo llega, y, quizás, hasta sirve a alguien.

Y ahora vamos al lío.

Estas últimas semanas se está alimentando un clima social muy basado en la crítica, en las restricciones, en el juicio y en la separación. Esto está haciendo que, incluso en núcleos muy cercanos, se estén dando casos de ruptura por el hecho de tener sistemas de pensamiento distintos.

Me refiero, obviamente, al tema de la pandemia y todo lo que está pasando relacionado con ello. Pasa que los sistemas de creencias del posicionamiento vinculado a este tema, apelan al pensamiento crítico. Y lo que subyace ahí detrás es un credo que aguanta pilares de la propia identidad.

La tolerancia

Para mí, algo fundamental es apelar a la verdadera tolerancia. Siendo, por otro lado, uno de los temas más contradictorios que nos han venido enseñando desde pequeños. En la teoría, se nos educa en la tolerancia, pero la realidad es que hay muy poca tolerancia en el mundo.

Es muy fácil tolerar al que piensa igual que yo, pero la verdadera tolerancia debería activarse con las personas que tienen un pensamiento antagónico al mío.

¿Por qué nos cuesta ser tolerantes?

Tiene mucho que ver con la identidad, siendo la identidad la base de todo. Si yo soy lo que pienso, alguien que ponga en duda cómo soy o pienso, pone en duda mi sistema de creencias. Y, por definición, es mi enemigo. Nuestras creencias vertebran nuestro yo.

Aquí es donde entra nuestra elección, que es desde donde estoy viviendo esto, si desde el miedo, y por ende desde un estado de defensa, o si desde el amor.

Por eso es interesante preguntarnos:

¿Cuál es el precio que estás dispuesto a pagar por tener razón?

¿Qué prefieres: tener razón o tener bienestar interior?

 

Porque no se trata de tener la razón, sino de conectar con nuestro interior y ver cuáles son nuestras necesidades y establecer vínculos desde ahí.

Desde aquí me gustaría darte un par de pautas para sobrellevar esta situación de una forma harmoniosa.

La importancia de la comunicación

En primer lugar, me gustaría hablarte de la comunicación no violenta, creada por Marshall B. Rosenberg. Su concepto está pensado para establecer relaciones sanas, con una base asertiva, empática y cercana. Lo que pretende es establecer puentes de diálogo positivos.

Evidentemente, para llevar a cabo esta comunicación no violenta, es primordial que ambas partes tomen una actitud de fondo abierta y receptiva con un fondo de amor y confianza.

Los 4 pilares de la comunicación no violenta son:

  1. La observación de los hechos de una forma objetiva.
  2. La expresión de los sentimientos, cuál es la emoción que me genera.
  3. La expresión de las necesidades y poner límites.
  4. La formulación de la petición de forma coherente, teniendo en cuenta que en la libertad para peticionar, la otra persona, puede rechazarla.

Al final, la tolerancia interviene desde nuestro empoderamiento emocional respetando el empoderamiento personal de la otra persona.

El método Aikido

La otra herramienta de la que quiero hablarte es el método Aikido. Este arte marcial japonés en el mundo del crecimiento personal se está utilizando para la gestión de conflictos.

El Aikido pasa por acercarnos a la otra persona entendiendo cuáles son sus razones y las necesidades que hay ahí detrás, a la vez que viendo los puntos en común para poder establecer puentes para llegar a una solución común.

Todos buscamos el bienestar interior

Si somos honestos, todas las personas tenemos el mismo deseo, que es nuestro bienestar interior. Dejarnos influenciar por emociones negativas basadas en ideas de lo que está bien y lo que está mal, nos coloca en un estado de soberbia que hace que nos separemos, en vez que nos unamos.

Desde mi punto de vista, en esta situación pasan dos cosas: por una parte, la aceptación de que no todo tiene una solución definitiva. Y por otra parte, creo que tiene que ver con un problema de incertidumbre y el miedo que genera.

Ahora más que nunca es vital activar la tolerancia, la atención plena y los momentos de silencio que permiten que nos encontremos con nosotros mismos. Desde ese ‘nosotros’ es desde donde podremos conectar con ‘el otro’.

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
No hay comentarios

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?