El verdadero significado de tener una mente en calma • Alba Ferreté | The Mindful Room

07 Sep El verdadero significado de tener una mente en calma

A veces nuestro ego nos dice que somos inadecuados porque, ante una situación que la vida nos ha traído, tal vez no sabemos mantener nuestra mente en calma.

La forma en que interpretamos los pensamientos inconscientes que están viajando constantemente por nuestra cabeza, acaban desarrollando pequeñas cárceles en las que nos metemos y damos por hecho conceptos que pueden ser replanteados y vividos de una forma distinta.

Podemos tender a pensar que tener una mente en calma es no tener tantos pensamientos en bucle, no ser tan reactivos, no tener tantas subidas y bajadas emocionales… Lo que nos gustaría es que hubiera una actividad cerebral más bien nula que limitara la forma en que interpretamos la realidad y que probablemente nos esté haciendo sufrir.

Sin embargo, hay algo de utópico en esta idea preconcebida de lo que significa tener una mente en calma. Porque pretender que nada te afecte, pretender no tener pensamientos implica que probablemente no estés vivo o viva. Vivir implica que en algún momento van a haber situaciones que te duelan, en que la mente te va a dominar y al fin y al cabo no todo es blanco o negro, nos movemos en un espectro bastante amplio de grises.

Así que, vivir con la mente en calma no debería significar que todo sea maravilloso todo el tiempo, que siempre tenga una respuesta amable para con los demás, que siempre tenga claro lo que quiero, que siempre esté viviendo en coherencia, que siempre esté superconectada conmigo misma…

Es decir, no podemos pensar que ante cualquier situación que se nos presente vamos a tener la mente en calma. Tener la mente en calma significa desarrollar los recursos internos necesarios para poder vivir con ecuanimidad, surfeando estos momentos en que la vida se pone compleja. Implica cuestionarse esas creencias que traen esos pensamientos bucle, darnos cuenta de cuáles son las emociones que subyacen, darnos espacio, tiempo y amor a nosotros y nosotras mismas cuando sintamos que estamos en un momento complejo, priorizarnos… poner la mirada adentro, al fin y al cabo.

Es “me doy lo que necesito en este momento porque soy mi prioridad”. Y este cambio de matiz es importante en cuanto a que soltamos expectativas, el perfeccionismo y la necesidad de que todo sea siempre fantástico. Esto es algo que tiene mucho que ver con una sociedad que suele apartar todo lo que tiene que ver con la incomodidad, con el dolor, cuando también forma parte de la vida.

Y esta mirada interna con atención plena no la hemos de tener solamente cuando estamos meditando o llevando a cabo un proceso de crecimiento personal, sino que deberíamos tenerla constantemente a lo largo de nuestra vida. Vivir con una mente en calma es un proceso de por vida, es un cambio de paradigma en el que el punto central deja de ser el exterior para ser la parte interna.

Entonces ¿qué recursos internos deberíamos adoptar para conseguir paz mental?

 

Hay una serie de obstáculos que hemos de sortear:

1/   La impaciencia de sentir que tienes que llegar a algún sitio

Si estás en un proceso de crecimiento personal y acabas de empezar este camino, no tengas prisa, es un camino de por vida. Dicen que la paciencia es la ciencia de saber esperar en paz. Por lo tanto, si tienes paciencia, te vas a dar el permiso para ir al ritmo que para ti sea necesario, para caer y levantarte cuantas veces sea necesario.

 

2/   Sentir que la felicidad va a depender de lo que consigas hacer

Cuando partimos de esta base, lo que estamos haciendo es colocar la felicidad en el futuro y por lo tanto colocar muchísimas expectativas ante este proceso que estamos viviendo. Pero la felicidad no es algo que se viva en el futuro, es algo que siempre se experimenta en el momento presente. Por lo tanto, aquí y ahora, con las circunstancias que te ha tocado vivir, puedes vivir con felicidad dentro de ti.

Desde mi punto de vista, la felicidad no es alegría, sino que es un estado de paz sostenida. Es un estado de respeto y de coherencia interna, en la que yo me nutro a mí misma. Puedo estar viviendo un momento complejo, en el que a lo mejor esté experimentando tristeza, pero sentirme en paz conmigo misma.

Así, es importante integrar la idea de que la felicidad no está colocada en el proceso que tú estás haciendo, sino que tiene que ver con tu paz interna, más allá de lo que consigas o no hacer. Más allá de que haya momentos en que no consigas meditar sin que se te amontonen los pensamientos en la cabeza, o en momentos en que tal vez no sepas cómo transitar tus emociones.

 

3/   Comparar el presente con el pasado

Podemos pensar que hoy somos mejores que ayer, porque hoy podemos ver cosas que no podíamos ver en el pasado. Cuando entramos en esta comparación, inconscientemente lo que hacemos es menospreciar quien fuimos, de donde venimos, y llegamos a nuestro presente de una forma incompleta.

Es importante que llegues al presente aceptando tus luces y tus sombras para poder experimentar esta calma mental.

 

4/   Tener temas vitales inconclusos

Es complejo vivir un camino de crecimiento personal basado en la calma mental si arrastras temas del pasado que no te has parado a observar con calma y no han sido cerrados.

Si tu mente te está generando pensamientos bucle, emociones…una tensión interna, es porque posiblemente hay algo que necesita ser observado. Y no se puede acceder a esta calma mental si antes no paso por esta sombra interior, que son esas cosas que no quiero ver. Esto conecta con alejarse de las experiencias dolorosas, o incluso preocuparse excesivamente por lo que pueda acontecer en el futuro.

 

👉 Y para ayudarte a desarrollar recursos internos para que puedas sortear esos momentos complejos desde la calma, así como para poder absorber los momentos que te hacen feliz, he creado el taller intensivo totalmente gratuito:

“Aprende a salir de tu bucle mental”.

A partir del lunes 13 de septiembre, y durante 5 días, voy a hacer unas clases en directo, y en ellas hablaré sobre:

  • Día 1. El origen real e inconsciente de tu bucle.
  • Día 2. Cómo se manifiesta en tu vida y cómo aprender a detectar sus   consecuencias.
  • Día 3. El antídoto probado para una mente llena de ruido.
  • Día 4. Acciones concretas a implementar para salir de tu bucle.
  • Día 5. El método definitivo para calmar tu mente + ronda de preguntas.
  • Las clases serán a las 19h (hora española) y se acompañarán de ejercicios sencillos para la auto reflexión que se podrán poner en común a través de un canal de Telegram (totalmente opcional).

Estas clases quedarán grabadas para quien no pueda asistir, aunque en el taller os explicaré en detalle una sorpresa que espero os guste para quien finalmente se sume a la aventura de Sendero Interior.»

Si te apetece empezar a entrenar tu calma mental…

>> Puedes apuntarte al taller aquí <<

 

Y hasta aquí el post de esta semana.

Te animo a que entres en un estado de benevolencia, de amor hacia ti mismo o a ti misma, cuando sientas que deberías estar viviendo en un estado distinto del que estás experimentando ahora. Intenta entender qué emociones hay detrás, aceptando que forma parte del proceso.

Hasta pronto,

Alba.

¿Te ha gustado el post? ¡No dudes en compartir! ;)
No hay comentarios

Post A Comment
Las siguientes reglas del RGPD deben leerse y aceptarse:
"The Mindful Room" te informa que la información que nos facilitas será tratada por Alba Ferreté Pascual, responsable de la web, a través de (indicar pluguin comentarios), con el fin publicar los comentarios en la página correspondiente al blog. Los datos proporcionados se conservarán mientras exista interés por ambas partes. La legitimación se obtiene mediante tu consentimiento. Los datos no se cederán a terceros salvo en los casos en que exista una obligación legal. Podrás ejercer tus en hola@themindfulroom.com.

¿En qué puedo ayudarte?